¿Sueñas con ejercer tu profesión de dietista-nutricionista de forma independiente, pero la maraña de trámites legales y fiscales te paraliza? No estás solo. Muchos profesionales de la salud nos enfrentamos a la misma incertidumbre al dar el salto al emprendimiento.
El campo de la dietética y la nutrición es una profesión sanitaria, y como tal, está sujeta a una estricta normativa que va mucho más allá de colgar la placa en la puerta. Desconocer estas obligaciones legales y fiscales del dietista-nutricionista puede acarrear multas, sanciones y, en el peor de los casos, la imposibilidad de ejercer legalmente.
Abrir tu propia consulta, ya sea física u online, requiere planificación y rigor. Desde la obligatoriedad de la colegiación en muchas comunidades autónomas hasta el cumplimiento del temido RGPD, pasando por el alta en Hacienda y la Seguridad Social, cada paso es crucial.
¿Estás pensando en abrir tu propia consulta o negocio de nutrición, pero no sabes por dónde empezar? Este artículo es la guía definitiva para que tú, dietista-nutricionista o dietista, puedas iniciar tu actividad profesional con total seguridad jurídica y económica. A continuación, desglosamos todos los requisitos y pasos clave que debes cumplir para que tu proyecto de emprendimiento en nutrición se construya sobre cimientos sólidos.
Requisitos previos: Titulación y habilitación profesional
Antes de abordar cualquier trámite fiscal o laboral, es importante asegurarse de que cumples los requisitos formativos y administrativos para ejercer legalmente la profesión de dietista-nutricionista en España. El ejercicio de la nutrición está regulado y no cualquiera puede prestar servicios de asesoramiento dietético, especialmente en el contexto de tratamientos y patologías.
¿Quién puede ejercer como dietista-nutricionista en España?
La profesión de Dietista-Nutricionista (DN) es una profesión sanitaria oficialmente regulada en España. La legislación que establece los requisitos para su ejercicio es la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS).
Según esta ley, sólo pueden ejercer las funciones propias de un Dietista-Nutricionista quienes posean la siguiente titulación oficial:
- Grado Universitario en Nutrición Humana y Dietética.
- Título de Técnico Superior en Dietética (TSD).
Cumplir con la titulación oficial de nutricionista es el primer y más importante paso para ejercer legalmente la nutrición.
¿Es obligatoria la colegiación?
La colegiación del dietista-nutricionista es un aspecto que varía según la Comunidad Autónoma, aunque se está generalizando. En la mayoría de las CCAA, para ejercer la profesión en el sector privado, la colegiación es obligatoria. El objetivo principal es garantizar que el profesional cumple con los requisitos legales y deontológicos para proteger la salud pública.
Ventajas de colegiarse como nutricionista:
- Garantía de legalidad: te habilita legalmente para ejercer en aquellas CCAA donde es obligatorio.
- Formación continua y recursos: acceso a cursos, eventos, asesoramiento jurídico y bolsa de empleo.
- Representación: el colegio defiende los intereses de la profesión ante administraciones y promueve el buen hacer profesional.
En el caso de los TSD, os podéis asociar a ASNADI, la Asociación Nacional de Técnicos Superiores en Dietética que une a todos los TSD de España
Paso 1:Alta censal en Hacienda
El primer pilar de tu emprendimiento es el alta en la Agencia Tributaria (Hacienda). Este trámite es el que te autoriza a facturar por tus servicios y te define fiscalmente.
Modelo 036 o 037: alta en Hacienda
Para darte de alta en Hacienda nutricionista, debes presentar el Modelo 036 (declaración censal completa) o el Modelo 037 (declaración simplificada).
- Modelo 037: es la opción más común para autónomos. Se utiliza si no tienes establecimientos permanentes fuera de tu domicilio, no realizas ventas a distancia ni tienes regímenes especiales de IVA, entre otros supuestos. Si cumples los requisitos, utiliza el modelo 037 autónomo sanitario por ser más sencillo.
- Modelo 036: es el modelo a utilizar si no puedes optar por el 037, por ejemplo, si tienes un local físico a pie de calle o si realizas operaciones intracomunitarias.
- Plazos: debes presentarlo antes de iniciar tu actividad.
- Necesidad de Certificado Digital: la presentación es casi siempre telemática, por lo que necesitarás un Certificado Digital (o DNI electrónico) o la colaboración de una asesoría.
Epígrafe IAE para dietistas-nutricionistas
En el Modelo 036/037, debes indicar la actividad que vas a realizar mediante el Epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas (IAE).
El epígrafe IAE dietista-nutricionista es el 893.2 (masajistas, bromatólogos, dietistas y auxiliares de enfermería.
Paso 2:Alta como trabajador autónomo para dietistas-nutricionistas
Una vez que tienes la titulación y la habilitación profesional en regla, el siguiente paso es darte de alta como autónomo nutricionista. Recuerda que para tramitar el alta en la Seguridad Social será imprescindible estar dado de alta en Hacienda.
Alta en la Seguridad Social
El alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) es el trámite que te integra en el sistema de la Seguridad Social como trabajador por cuenta propia.
- ¿Cuándo tramitarla? Debes darte de alta en RETA antes de iniciar tu actividad. Idealmente, el mismo día o un día antes del inicio de tu actividad (fecha que habrás declarado en Hacienda).
- Implicaciones del alta en RETA: supone la obligación de cotizar mensualmente a la Seguridad Social mediante el pago de la cuota de autónomos.
El trámite de afiliación autónomos nutricionistas se realiza telemáticamente a través del portal Import@ss de la Seguridad Social, requiriendo certificado digital
CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas)
Aunque el IAE es el código que se utiliza a efectos fiscales (Hacienda), el CNAE nutrición (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) se usa para fines estadísticos y de la Seguridad Social.
En la CNAE de 2025, los dietistas-nutricionistas se encuentran encuadrados en la sección R «Actividades sanitarias y de servicios sociales» en la clase 86.99, correspondiente a «otras actividades sanitarias no comprendidas en otras partes».
Si además de consulta, haces formación online o escribes libros, debes valorar incluir en Hacienda IAE/CNAE adicionales para cubrir todas tus actividades económicas.
Tarifa plana y cuotas de autónomos
La cuota de autónomos nutricionistas se calcula sobre una Base de Cotización que, desde 2023, se elige en función de los rendimientos netos esperados del autónomo (el nuevo sistema de cotización por ingresos reales).
Para los nuevos emprendedores, la principal ayuda es la Tarifa Plana de autónomos (o Tarifa Reducida) que es 87,60 € los doce primeros meses.
Si tus rendimientos netos superan el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a partir del segundo año, la cuota será la que corresponda a tu tramo de ingresos reales.
Pluriactividad: ¿puedes compatibilizarlo con trabajo por cuenta ajena?
Sí, la pluriactividad nutricionista es completamente posible y muy habitual. Consiste en ejercer como dietista-nutricionista por cuenta propia (autónomo) mientras se mantiene un empleo por cuenta ajena (trabajador asalariado) o al revés.
En el IRPF, deberás declarar ingresos de dos fuentes: rendimientos del trabajo (el sueldo) y rendimientos de actividades económicas (la consulta). Pero, compatibilizar trabajo y consulta es una excelente estrategia para empezar a emprender con una red de seguridad económica.
Paso 3:Licencias y permisos sanitarios municipales
Si vas a abrir una consulta con espacio físico existen licencias y autorizaciones específicas que debes obtener. El Dietista-Nutricionista es un profesional sanitario, por lo que el local debe cumplir con la normativa sanitaria
Permiso de apertura o licencia de actividad
Para cualquier local que utilices como consulta, necesitas una licencia de actividad sanitaria o permiso de apertura consulta nutricionista concedida por tu Ayuntamiento.
- Trámites municipales: suele requerir la presentación de un proyecto técnico (planos, memorias, etc.) firmado por un técnico cualificado (arquitecto o ingeniero) que demuestre que el local cumple con la normativa de seguridad, accesibilidad, higiene y sanidad.
- Requisitos habituales: aseos adaptados, ventilación adecuada, dimensiones mínimas, señalización, salidas de emergencia, etc.
Autorización sanitaria
Además del permiso municipal, las CCAA exigen la autorización sanitaria consulta por parte de la Consejería de Sanidad autonómica (o el organismo equivalente).
- Proceso: debes presentar una solicitud (a menudo junto con el proyecto técnico del local, la acreditación de tu titulación y tu seguro RC) para que la administración compruebe el cumplimiento de los requisitos sanitarios (equipamiento, gestión de residuos, documentación, etc.). Una inspección puede ser parte del proceso.
- Documentos exigidos: título profesional, colegiación (si es obligatoria), seguro RC y, a menudo, un plan de gestión de residuos sanitarios.
Consulta online: ¿necesitas licencias?
La consulta online nutricionista está sujeta a menos requisitos físicos, pero no está exenta de normativa.
- Asistencia sanitaria online: aunque la necesidad de una autorización sanitaria de la sede física sigue siendo un debate, sí que exige que la sede del profesional (aunque sea su casa) cumpla ciertos requisitos, especialmente de Protección de Datos (RGPD, ver Paso 5).
- Normativa teleconsulta: el Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de tu comunidad puede tener directrices específicas sobre la normativa teleconsulta y el uso de herramientas seguras.
- Nutricionista desde casa: es posible ejercer desde el domicilio si la actividad no genera molestias a los vecinos y si el espacio cumple con las condiciones para la gestión de historiales clínicos y datos.
Paso 4:Seguro de Responsabilidad Civil para el dietista-nutricionista
El Seguro de Responsabilidad Civil (RC) profesional dietista-nutricionista es un requisito fundamental y, en muchas Comunidades Autónomas, obligatorio para poder ejercer la profesión sanitaria.
¿Por qué es obligatorio el seguro RC?
La responsabilidad civil sanitaria implica la obligación de reparar el daño causado a terceros (pacientes) por una acción u omisión profesional, ya sea por negligencia, error o impericia.
- Riesgos profesionales: en la práctica del Dietista-Nutricionista, pueden surgir reclamaciones por errores en el plan dietético que provoquen una reacción adversa, un problema de salud o un perjuicio económico al paciente.
- Seguro obligatorio consulta nutrición: la Ley 44/2003 (LOPS) establece que los profesionales sanitarios que ejerzan en el sector privado deben contar con un seguro que cubra las indemnizaciones por daños que puedan causar en el ejercicio de su profesión. Este seguro RC sanitario te permite ejercer con tranquilidad.
Coberturas mínimas recomendadas
El seguro debe cubrir, al menos, la Responsabilidad Civil Profesional derivada de la actividad sanitaria.
- Cobertura RC nutricionista: cubre los gastos de defensa jurídica y las posibles indemnizaciones.
- Exclusiones: es importante leer las exclusiones (normalmente no cubren actos delictivos, daños intencionales o actividades no declaradas).
Paso 5: Cumplimiento del RGPD (Reglamento General de Protección de Datos)
El RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) es, probablemente, la obligación legal más compleja y delicada para el Dietista-Nutricionista. Como profesional sanitario, manejas datos de salud (historiales clínicos, análisis, diagnósticos), que son catalogados como datos de categoría especial y requieren la máxima protección. El RGPD para el nutricionista es, por tanto, obligatorio.
¿Por qué el DN/TSD debe cumplir con el RGPD?
La información en la recogida de datos personales tiene que ser clara, legible y expresa para que sea fácilmente comprendida por el interesado (marcar casilla) Los datos tienen que ser recogidos de manera limitada a lo necesario ya que tienen que tener un fin previamente establecido que además tiene que ser legítimo.
Además, el tratamiento de los datos tiene que ser lícito, es decir, que se dé el consentimiento expreso por parte del interesado para su uso.
Documentos obligatorios según el RGPD
La documentación RGPD consulta imprescindible incluye:
- Registro de Actividades de Tratamiento (RAT): sustituye a la anterior obligación de inscribir ficheros. Detalla cómo y por qué tratas los datos.
- Cláusulas de información para pacientes, presupuestos, formación, formularios de captación de datos, contratos, facturas, email y newsletters comerciales.
- Política de Privacidad y Política de Cookies: textos legales para informar a los usuarios de tu web y pacientes sobre el tratamiento de sus datos.
- Contratos de Encargo del Tratamiento: debes firmar estos contratos con cualquier proveedor que acceda a los datos de tus pacientes (ej: el proveedor de software de gestión, tu asesoría, el hosting de la web).
Medidas de seguridad para historiales clínicos
El objetivo es garantizar la seguridad historiales clínicos y de todos los datos pacientes.
- Medidas digitales: uso de contraseñas robustas, cifrado de datos y copias de seguridad periódicas.
- Medidas físicas: historiales en papel guardados bajo llave, acceso restringido al área de trabajo, destrucción segura de documentos (destructora de papel).
¿Necesitas un asesor fiscal o puedes gestionarlo tú?
Una de las primeras decisiones que debes tomar al emprender en nutrición es si vas a gestionar tus impuestos y contabilidad por tu cuenta o si vas a contratar una asesoría fiscal nutricionista.
Ventajas de contratar asesoría especializada
Contratar una gestoría ofrece grandes beneficios, especialmente para profesionales sanitarios.
- Ahorro de tiempo y foco: te permite concentrarte en la consulta y el paciente, sin preocuparte por modelos e impuestos.
- Prevención de sanciones: una asesoría especializada en profesionales sanitarios previene errores fiscales y garantiza el cumplimiento normativo.
- Planificación Anual de IRPF
- Deducción de Gastos: te guían sobre qué gastos puedes deducir legalmente como nutricionista autónomo.
- Garantía de cumplimiento normativo: sobre la aplicación o no de IVA e IRPF.
Qué servicios debe incluir una buena asesoría
Los servicios asesoría fiscal mínimos que debe ofrecerte una gestoría especializada incluyen:
- Presentación trimestral y anual de los modelos fiscales correspondientes.
- Presentación de la Declaración de la Renta (IRPF).
- Soporte para el alta en RETA y Hacienda.
- Resolución de consultas sobre facturación y gastos deducibles.
Tabla resumen: checklist completo de obligaciones
Para que no se te olvide ningún paso, te dejamos un checklist de obligaciones como nutricionista esencial.
¡Descarga tu guía fiscal para nutricionistas detallada! Hemos preparado un PDF descargable con un checklist ampliado.
Emprender es posible con la guía adecuada
Emprender en nutrición es una de las decisiones más gratificantes que puedes tomar en tu carrera. Te permite aplicar tu conocimiento, construir tu marca personal y, lo más importante, ayudar a tus pacientes y clientes a mejorar su salud sin las limitaciones de un sistema preestablecido.
Cumplir con tus obligaciones legales como dietista-nutricionista no es un obstáculo, sino el cimiento indispensable sobre el que se sustentará tu crecimiento profesional. Un negocio que nace cumpliendo la legalidad es un negocio que tiene todas las de ganar.
Si quieres ir más allá de los trámites iniciales y necesitas una hoja de ruta clara para crear una marca sólida, conseguir tus primeros clientes y optimizar tu negocio, es momento de invertir en formación especializada.
Te invitamos a conocer el programa “Emprende en Nutrición a tu ritmo”, donde te llevaremos de la mano desde los trámites legales hasta las estrategias de marketing más efectivas para lanzar tu consulta con éxito y sin errores.


