Nutricionistas en Valencia • Nuttralia • Logo

Nutricionistas en Valencia y Online

nueva publicacion

El impacto de la educación alimentaria en la infancia: claves para que perdure en el tiempo

Autor

Ana Laura Bilbao

Fecha

21 de mayo de 2025

Compartir

Educación Alimentaria Infantil · Nuttralia · Blog · Comiendo Fruta

Tabla de contenidos

En la infancia, se establecen las bases para muchos hábitos que nos acompañarán a lo largo de la vida, y la alimentación no es una excepción. Enseñar a los niños y niñas sobre la importancia de una alimentación saludable no solo contribuye a su crecimiento y desarrollo, sino que también es fundamental para prevenir problemas de salud a largo plazo, como la obesidad, la diabetes tipo 2 o trastornos alimentarios.

En este sentido, es fundamental involucrar a los más pequeños desde temprana edad en la toma de decisiones relacionadas con los alimentos, permitiéndoles participar en la planificación del menú familiar, en la compra de alimentos y en su preparación. De esta forma, no solo aprenden sobre nutrición, sino también sobre habilidades de vida esenciales.

En este artículo hablaremos de la importancia de la educación alimentaria en la infancia y cómo lograr que lo aprendido se aplique en casa.

La importancia de la educación alimentaria en la infancia

La educación alimentaria infantil es un pilar fundamental para establecer hábitos saludables que perduren a lo largo de la vida. Durante los primeros años, los niños y niñas están en una etapa clave de aprendizaje donde asimilan comportamientos que pueden consolidarse en rutinas a largo plazo. Y esto debe ir más allá del simple hecho de decir “come verduras” o “no comas dulces”. Es esencial enfocarse en explicar de forma sencilla y comprensible el porqué de esas recomendaciones. 

Además, es importante destacar que la educación alimentaria debe estar alineada con el contexto cultural y económico de cada familia. No se trata de imponer dietas o reglas rígidas, sino de enseñar a aprovechar los recursos disponibles de manera nutritiva y económica. Ello implica incorporar prácticas de alimentación consciente, educar sobre la importancia de los grupos de alimentos y fomentar elecciones nutricionales equilibradas.

Estrategias efectivas para enseñar alimentación saludable a los niños

Enseñar a los niños a comer bien no tiene por qué ser una tarea complicada ni aburrida. Existen diversos métodos educativos infantiles que se adaptan a sus intereses y necesidades, convirtiendo el aprendizaje en una experiencia divertida y significativa. De hecho diversos enfoques pedagógicos han demostrado ser efectivos en la enseñanza de hábitos alimentarios saludables a niños y niñas. A continuación, vamos a explorar algunas de las más efectivas:

Aprendizaje basado en el juego​

Los juegos son una excelente herramienta para enseñar conceptos alimentarios de manera entretenida. Por ejemplo, se pueden crear dinámicas en las que los niños identifiquen alimentos con propiedades saludables y expliquen sus beneficios, juegos de memoria, actividades de colorear frutas y verduras, o incluso inventar canciones sobre nutrición.

Otras ideas para enseñar alimentación saludable a los niños a través del juego podrían ser el bingo de la alimentación saludable o un role-playing en el mercado donde los niños y niñas deben simular que están comprando alimentos para crear un menú saludable.

Participación activa en la preparación de alimentos​

Involucrar a los pequeños en la cocina no solo les enseña a preparar platos sencillos, sino que también les permite comprender el origen de los alimentos, su valor nutricional y las medidas en higiene alimentaria. 

Resulta muy interesante realizar recetas con alimentos de origen vegetal y de esta manera aprovechar para explicarles sus propiedades nutricionales y enseñarles cómo combinarlos de manera atractiva y equilibrada.

Uso de materiales visuales y cuentos educativos​

Los materiales visuales, como infografías o ilustraciones de alimentos, ayudan a captar la atención de los niños y refuerzan el mensaje educativo. Asimismo, los cuentos y relatos que abordan temas de alimentación saludable pueden ser una forma eficaz de introducir conceptos nutricionales de manera lúdica.

Claves para trasladar lo aprendido en talleres al hogar

El verdadero desafío de la aplicación en casa de la educación alimentaria radica en conseguir que los conocimientos adquiridos en talleres y actividades escolares se mantengan y se traduzcan en continuidad de hábitos saludables. En este contexto, el papel de las familias es fundamental para reforzar y consolidar lo aprendido, incorporando prácticas sencillas y efectivas que integren esos hábitos en la rutina diaria del hogar.​ Vamos a comentaros algunas estrategias:

Involucrar a los niños en la planificación de menús familiares​

Permitir que los niños elijan entre opciones saludables al momento de planificar las comidas semanales no sólo aumenta su motivación por participar, sino que también fomenta una relación positiva con los alimentos. De esta manera, en lugar de imponer lo que se va a comer, favorecemos una participación activa que fomenta su interés por los alimentos saludables y les hace sentir que sus opiniones son valoradas. 

Una estrategia que podría incentivar su participación es incluir, practicar y elaborar las recetas que han elaborado en los talleres de alimentación saludable y cocina junto con otros niños. 

Educación Alimentaria Infantil · Nuttralia · Blog · Familia Cocinando

Crear un entorno alimentario positivo y sin presiones​

Es importante evitar imponer o forzar el consumo de ciertos alimentos. Habrá momentos en los que los niños y niñas se nieguen a probar ciertos alimentos y habrá que buscar estrategias para disminuirlo. Para ello, se pueden presentar los alimentos saludables de manera atractiva, promoviendo la exploración y el disfrute de nuevos sabores.

Establecer rutinas y horarios de comidas consistentes​

La creación de horarios regulares para las comidas contribuye a desarrollar un patrón alimentario saludable. Los niños se acostumbran a comer en ciertos momentos del día, lo que reduce la tentación de consumir alimentos poco saludables fuera de las comidas establecidas. Además, se puede establecer un momento diario para cocinar juntos o para compartir una merienda saludable mientras se habla sobre lo aprendido en el día.

El papel de las familias y educadores en la consolidación de hábitos

La coherencia entre el hogar y la escuela es clave para que los niños asimilen los hábitos saludables. El rol de los padres y los educadores es esencial para la consolidación de los hábitos alimentarios que requiere de un esfuerzo conjunto y ambas figuras tienen un impacto significativo en la percepción que los niños y las niñas desarrollan sobre la alimentación. 

Para conseguirlo, resulta esencial una formación en educación alimentaria para los profesionales que trabajan con niños y también para las familias, por ejemplo desde las Asociaciones de Padres y Madres (AMPA). De esta manera se podría reducir la probabilidad de situaciones como que en el colegio se promueva el consumo de frutas y en casa se ofrezcan snacks ultraprocesados.

Modelado de comportamientos alimentarios positivos​

Los adultos son los principales referentes en la vida de los más pequeños. Por ello, es fundamental que padres, madres y educadores muestren comportamientos alimentarios saludables, como consumir frutas y verduras, beber suficiente agua y disfrutar de comidas caseras.

En este sentido, el estilo de crianza que se escoge para educar a los niños y niñas y llevar a cabo las prácticas parentales es fundamental, ya que puede influir en los comportamientos relacionados con su estilo de vida y en el control del peso. Se han definido tres estilos de crianza: el autoritario, el permisivo y con autoridad y claramente el estilo de crianza con autoridad es el que se aconseja aplicar para definir un estilo de vida saludable familiar. 

Este tipo de crianza se define en que hay un tiempo y un lugar para cada acción y decisión, los adultos establecen límites donde se marcan puntos de referencia, se le enseña al niño y a la niña a decir que no explicándole que no todo se puede obtener de manera inmediata y se fomenta la colaboración por parte del pequeño donde el adulto se responsabiliza de ofrecer diferentes posibilidades “entre lo saludable”.

Comunicación efectiva sobre la importancia de una alimentación saludable​

Explicar de forma sencilla los beneficios de una dieta equilibrada permite a los niños y niñas comprender por qué es importante comer bien. En lugar de prohibir ciertos alimentos, es más efectivo hablar sobre sus propiedades y cómo contribuyen al crecimiento y al bienestar.

Colaboración entre hogar y escuela para un enfoque coherente​

Cuando los mensajes sobre alimentación saludable son consistentes en todos los entornos en los que el niño interactúa, es más probable que adopte los hábitos aprendidos como parte de su rutina diaria.

Recursos y actividades para reforzar la educación alimentaria en casa

Existen numerosos recursos educativos en nutrición y actividades que las familias pueden utilizar para continuar con la educación alimentaria en casa. Estas iniciativas no sólo refuerzan lo aprendido de manera lúdica y efectiva, sino que también crean espacios para compartir y disfrutar en familia. A continuación os vamos a compartir diferentes estrategias educativas sobre alimentación para niños y adolescentes:

Juegos de mesa y aplicaciones educativas sobre nutrición​

En el mercado, hay múltiples juegos educativos centrados en la alimentación saludable. Estos recursos permiten a los niños aprender mientras se divierten, asociando conceptos nutricionales con experiencias positivas. Además, con las nuevas tecnologías existen en el mercado numerosas aplicaciones interactivas que enseñan sobre alimentación mientras los niños juegan.

Algunos juegos de cartas podrían ser Food Market de Aitor Sánchez, autor de Mi dieta cojea, Ensalada de puntos, Vegetable Stock o Linkto, un juego cooperativo de cultura general.

Talleres de cocina en familia​

Organizar talleres de cocina en casa es una excelente manera de pasar tiempo en familia mientras se aprenden recetas saludables. Pueden crear recetas sencillas, como batidos de frutas, ensaladas coloridas o pizzas caseras con vegetales.

Educación alimentaria infantil · Nuttralia · Blog · Alimentos

Lecturas y cuentos que promuevan hábitos saludables​

Existen cuentos infantiles que abordan temas de alimentación saludable. Leerlos en familia puede ser una actividad relajante y educativa a la vez, fomentando la reflexión sobre las elecciones alimentarias.

Con algunos podemos aprender sobre los grupos de alimentos como Mi primer libro de alimentos vegetales escrito por la Dietista-Nutricionista Sonia Ramos o La rebelión de las verduras. Con otros aprendemos sobre el cuerpo humano como El gran libro del cuerpo humano escrito por la pediatra Lucía Galán y otros libros más interactivos como el Misterio en el supermercado o Tina, disfruta comiendo, escritos por Marian García (Boticaria García) y Conchi Garcia, respectivamente

Beneficios a largo plazo de una educación alimentaria efectiva

El impacto de la educación alimentaria en la infancia va más allá de los primeros años de vida, por lo que trabajarla en edades tempranas se traduce en beneficios duraderos para la salud y el bienestar en la etapa adulta. 

Desarrollar un proyecto de educación alimentaria donde se trabaje una buena base de hábitos alimentarios permite que los niños no solo mejoren su calidad de vida durante la niñez, sino que también disfruten de los beneficios de hábitos saludables en la infancia a lo largo de toda su vida.

Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación​

Un patrón alimentario saludable en la infancia puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en la edad adulta.

Desarrollo de una relación positiva con la comida​

Cuando los niños crecen aprendiendo sobre la diversidad de los alimentos y sus beneficios, es más probable que desarrollen una relación sana con la comida, evitando tanto los excesos como las restricciones innecesarias.

Mejora del rendimiento académico y bienestar emocional

Una alimentación equilibrada no solo beneficia el cuerpo, sino también la mente. Los niños bien alimentados tienden a rendir mejor académicamente y a mantener un estado de ánimo más estable, favoreciendo su bienestar emocional.

En conclusión, la educación alimentaria en la infancia es un proceso continuo que requiere del compromiso tanto de educadores como de familias. A través de estrategias lúdicas, actividades prácticas y un enfoque positivo, podemos enseñar a los niños a hacer elecciones alimentarias saludables que les acompañarán a lo largo de su vida.

Si quieres llevar a cabo actividades lúdicas y participativas para que los niños y niñas mejoren sus hábitos alimentarios contacta con nosotras para más información sobre educación alimentaria infantil y forma parte de la revolución hacia una alimentación más saludable.

"Nutritionists are the guides who illuminate the path to a healthier lifestyle, offering support, knowledge, and encouragement as individuals embark on their journey to better nutrition and well-being."

~ James Turner, RDN

Translate »